Catedral de león como patrimonio histórico de la humanidad
La Catedral de León, también conocida como Basílica Catedral de la Asunción de León, y "Catedral de la luz", cuyo nombre oficial es Insigne y Real Basílica Catedral de la Asunción de la Bienaventurada Virgen María, es una catedral de la iglesia católica de construcción barroca colonial ubicada en la ciudad de León, Nicaragua.
Su construcción duró entre 1747 y 1816; fue consagrada por el Obispo Bernardo Piñol y Aycinena en 1860 y elevada a Basílica menor por el Papa Pío IX el 20 de noviembre del mismo año,[cita requerida] desde entonces la ciudad de León tiene el privilegio de tener la catedral más grande de Centroamérica y una de las más hermosas de América.
La Catedral es en gran medida la joya de la corona de la ciudad de León. Aquí hay mucho por descubrir: las terrazas, la pinacoteca, la capilla «El Sagrario», el llamado «Patio del Príncipe», los sótanos y la tumba del poeta universal Rubén Darío. Además, muchos secretos están asociados con las campanas, así como con los sótanos y los ojos ocultos en la nave central del templo.
La plaza enfrente a la catedral proporciona el atrio, que sirve como un escenario anual para la Gritería, el Festival Azul Darío y las mayores celebraciones de la ciudad.
El diseño arquitectónico fue realizado por el arquitecto guatemalteco Diego José de Porres y Esquivel. La catedral se distingue por tener una planta rectangular, de un tipo generalizado en aquellos siglos y semejante a los de las catedrales de Lima y el Cuzco, Perú. Sus dos torres de 40 metros de altura y la fachada son de estilo neoclásico.
Tiene cinco naves, diez tramos abovedados, dos torres en su fachada y una parroquia. El sagrario está ubicado casi paralelo al altar mayor, cuyo saliente rompe la simetría rectangular.
Su interior es espacioso y con mucha iluminación natural posee columnas cruciformes muy gruesas y en algunos casos se elevan 30 metros, su nave central se estaca por sobre las naves laterales y está rematada en el crucero por una gran cúpula altamente decorada de 35 metros de altura.
En la terraza guarda el mayor espectáculo barroco que se combina con el estilo neoclásico.
Las ventanas son abovedadas y los dos campanarios tienen una cúpula chinesca.
Debido a robustez de sus muros ha soportado terremotos , erupciones volcánicas del volcán Cerro Negro y guerras.
Tiene valor histórico por ser, desde 1531, la sede episcopal de la primera diócesis de la Iglesia Católica en Nicaragua, por lo que es una de las diócesis más antiguas de América. Es la sede de la Diócesis de León.
Bajo sus arcadas, en sus criptas diseñadas para soportar los sismos, reposan los restos mortales de 27 personas, entre ellas 10 obispos, 5 sacerdotes, un prócer de la independencia, tres poetas, un músico, seis notables y una esclava.
Algunos personajes ilustres de la nación nicaragüense, enterrados en ella son: el prócer Miguel Larreynaga; los poetas Rubén Darío, Salomón de la Selva y Alfonso Cortés; el músico José de la Cruz Mena; el sabio doctor Luis H. Debayle; el profesor Edgardo Buitrago; el primer obispo de León y último de Nicaragua monseñor Simeón Pereira y Castellón, el sacerdote Marcelino Areas y el obispo César Bosco Vivas Robelo.1
La tumba de Darío, padre del modernismo y considerado Príncipe de las letras castellanas, está al pie de la estatua de San Pablo.
Catedral es considerada como patrimonio histórico de la humanidad
por su gran valor artístico, cultural e histórico, el 28 de junio de 2011, fue elevada por Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) a la categoría de Patrimonio de la Humanidad,6 siendo el segundo en la historia de este país7
En su comunicado la Unesco describió el monumento arquitectónico nicaragüense así:
"La catedral de León en Nicaragua fue construida entre 1747 y principios del siglo XIX con diseños del arquitecto guatemalteco Diego José de Porres Esquivel. Expresa la transición de la arquitectura barroca a la neoclásica y su estilo puede considerarse ecléctico. La catedral se caracteriza por la sobriedad de su decoración interior y la abundancia de luz natural. La bóveda del santuario presenta una ornamentación muy rica. La catedral tiene en su interior obras de arte importantes, incluido un altar flamenco y pinturas de las 14 estaciones del Vía Crucis obra del artista nicaragüense Antonio Sarria a finales del siglo XIX y principios del siglo XX."
Un reconocimiento a la fe
El entonces obispo de la diócesis de León, monseñor Bosco Vivas Róbelo
dijo:
"es un reconocimiento que se le hace a la fe de todo un pueblo, es el pueblo quien hizo posible esta construcción que ahora es declarada patrimonio de la humanidad."es un momento de alegría y de acción de gracias a Dios, y hago un llamado a la feligresía de la diócesis de León para que cuiden a su catedral."8
Un compromiso preservarla
El rector de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-León), doctor Roger Gurdián, actual alcalde de la ciudad, afirmó:
"esto significa mayor responsabilidad y retos para conservarla, para preservarla y sobre todo hacerla resplandecer en un entorno que es casco histórico de la ciudad de León."
"para la universidad y los leoneses, significa un compromiso que tenemos que asumir todos los leoneses y nicaragüenses."
Restauración y Rebosamiento
A principios del año 2016 comenzó la colosal restauración del templo, esto incluía pintarla de color blanco original en el exterior y crema en el interior, restaurar los escudos y grabados en el interior y el exterior de la catedral; pintar las 5 naves tipo crucero, reconstruir la capilla del jardín del príncipe, así como limpiar las aceras exteriores, colocar faroles alrededor. Años antes y actuales la Alcaldía de León había bloqueado las calles alrededor de la catedral para hacerlas calles peatonales, así como numerosas calles que tienen valor histórico en la ciudad de casi 500 años de antigüedad.
La Catedral de León es conocida por su arte increíble. La catedral alberga varias obras importantes, incluyendo la pintura de la Virgen de la Merced, un retablo de madera y la imagen de San Juan Bautista.
Otra obra importante en la catedral es el mural de estilo moderno de la Capilla del Sagrado Corazón. El mural, pintado por el artista nicaragüense Rodrigo Peñalba, representa la lucha revolucionaria de Nicaragua y es un importante ejemplo del arte contemporáneo de Nicaragua.
Además del arte en la catedral, el edificio en sí es una obra de arte impresionante. Desde la fachada de piedra volcánica hasta el altar mayor de caoba, la Catedral de León es un ejemplo impresionante de la arquitectura y el arte de Nicaragua.
Durante todo el año se pueden hacer recorridos en la Catedral de León. La Catedral ofrece recorridos por sus naves, los sótanos, el Claustro (un baño barroco), el Patio del Príncipe, la Pinacoteca, el Baptisterio y la Capilla El Sagrario, hasta concluir en las torres, el campanario y las cinco terrazas, desde donde se observan las cúpulas, cupulines y picos del edificio religioso, además de iglesias, tejados y casas coloniales del centro histórico de León, así como la cordillera volcánica de los Maribios.
En conclusión
La Catedral de León es uno de los lugares más impresionantes de Nicaragua. Con su fascinante historia, impresionante arquitectura y arte increíble, la catedral es una visita obligada para cualquier viajero que visite Nicaragua.Desde la fachada de piedra volcánica hasta el mural moderno de la Capilla del Sagrado Corazón, la Catedral de León es un testimonio de la rica historia y cultura de Nicaragua. Ya sea que esté interesado en la arquitectura, el arte o la historia, la Catedral de León es un lugar que no debe perderse si tiene la oportunidad de visitar Nicaragua.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario